Cloacas

Conexión

Contado

Cloacas

Conexión

Cuotas

Cloacas

Abono

-

La comunidad de Margarita, como resultado de sus actividades diarias produce residuos sólidos y líquidos, cuya disposición final constituye una importante cuestión a resolver por las autoridades, para evitar producir impactos negativos tanto en el hombre como en su medio ambiente. Esto se ve agravado por el hecho de estar presentes los pozos absorbentes, los cuales por un lado van perdiendo eficiencia en su funcionamiento con el correr del tiempo, además de contribuir con altas concentraciones de nitrato a la napa.

La comunidad de Margarita, como cualquier otra, a consecuencia de su actividad produce residuos, tanto líquidos como sólidos y gaseosos, siendo los primeros el principal objeto de tratamiento a través del sistema de desagües cloacales.

Los residuos líquidos son generados como consecuencia de la utilización del agua con fines ya sea industrial, doméstica, comercial o recreativa, se transforma en agua residual y debe ser eliminada convenientemente a fin de que no produzca efectos negativos en el ambiente humano ni en la salud humana.

Esto nos indica que no sólo es deseable sino casi imprescindible encontrar un buen sistema de evacuación, tratamiento y disposición final de las aguas residuales, lo cual sólo puede ser logrado con un sistema cloacal, eficiente y seguro, y económicamente realizable que permita lograr estos objetivos en pro de la conservación de la salud humana y del medio ambiente.

Los pozos negros domiciliarios, implican que la disposición final sea en la primer napa, produciéndose no sólo la contaminación orgánica del subsuelo urbano, sino que también una importante recarga localizada de la napa freática.

El sistema de desagües cloacales que posee Margarita brinda  importantes soluciones a los problemas descriptos, complementado con planta de tratamiento que garantiza que el volcamiento de los líquidos no afecte el ambiente humano, y que el efluente sea apto para los usos aguas abajo, luego de eliminado, logrando de esta forma una solución a problemas de vieja data en Margarita, cumpliendo un objetivo más que redundará en bienestar para sus habitantes.

COMPONENTES DEL SISTEMA

El Proyecto de desagües cloacales de Margarita fue realizado para todo el ejido urbanizado hasta el momento de confección del mismo allá por el año 2004.
Como primera etapa se consideró la construcción de parte de la red colectora y luego el comienzo de la construcción de los órganos básicos del sistema. Los componentes del mismo son:

Red Colectora

Estación Elevadora

Impulsión

Planta de tratamiento

Se consideró una primera etapa que abarca la zona más poblada de la localidad, donde el índice de ocupación es considerable, atendiendo a las mayores necesidades para que de esta manera la obra pueda ser considerada viable desde el punto de vista económico.

RED COLECTORA

La red colectora es el conjunto de cañerías a través de la cual se colectan los efluentes domiciliarios para ser evacuados y tratados.
El diseño de la red respeta los criterios básicos fijados para obras de este tipo. Las colectoras secundarias son de un diámetros mínimos (160 mm), respetándose las  tapadas mínimas en vereda (0,80 m.) y calzada (0,90 m); así como, en lo referente a pendientes mínimas aceptadas (variable según los diámetros seleccionados). El diámetro máximo es de 315 mm y el mínimo es de 160 mm. En la primera etapa ya finalizada se colocaron aproximadamente 20544 m de cañería en total
Se impuso por condiciones de estabilidad de suelos de no superar los 4,00 m. de profundidad de excavación en zonas urbanas. La localización de colectoras se proyectó por amplio espacio verde de veredas, junto a los cordones en las calles pavimentadas y teniendo en cuenta la proyección del mismo en aquellas no pavimentadas.
Otra característica de la red es que se realizó simple colectora, atendiendo a razones económicas y a que se contó con personal experimentado para realizar los túneles para la ejecución de las conexiones largas.


Colectores Principales


El sistema cuenta además con una serie de colectoras principales cuyo diámetro es variable, de forma tal de conducir la totalidad de los líquidos colectados a la EE.

Sus dimensiones son de diámetro 315 y 200 mm según los caudales a conducir y teniendo en cuenta las pendientes y profundidades de las mismas.
En todos los casos se otorgó al sistema un margen de seguridad en cuanto a caudales, reduciéndose además las profundidades de excavación debido a que a mayor diámetro menores pendientes de trabajo, siendo el incremento económico mínimo, para las características de la obra.
Las bocas de registro (que se construyen para permitir la inspección, acceso y limpieza de la red) fueron colocadas cada 120 m. como máximo, o bien cada cambio de dirección o de diámetro.
Las conexiones domiciliarias, son los tramos de cañería encargada de conectar la instalación cloacal domiciliaria de cada frentista con la red colectora.
Fueron proyectadas con caños de P.V.C. de diámetro 110 mm. hasta la línea de edificación, quedando a cargo de cada frentista su conexión interna de acuerdo con las normas de la ex O.S.N. y/o las normas adoptadas por la Comuna.
Debido a que se colocó en toda la zona servida una única colectora por calle (colectora simple) tenemos conexiones largas y cortas según se trate de usuarios de la vereda opuesta o de la misma vereda respectivamente que la que se encuentra la colectora.

ESTACIÓN ELEVADORA (E.E):


Las características topográficas y morfológicas de la planta urbana, hicieron necesaria la construcción de una única estación elevadora en el sistema. en la intersección de las calles Belgrano y J. Pedroni.
Para decidir su ubicación de la E.E. se siguieron los siguientes criterios y factores:          

Evitar olores desagradables en las inmediaciones.
Facilitar las tareas para su construcción.
Evitar el derrame de líquidos cloacales en caso de situaciones de extrema emergencia como cortes de energía o roturas de equipos.

Disponibilidad de terreno.

La Estación elevadora está compuesta por la obra civil y la obra electromecánica.  La obra electromecánica fue realizada por terceros privados a través de la Licitación correspondiente. Dicha obra consiste en la colocación de las bombas proyectadas en un total de dos (2) con su respectivas cañerías de impulsión, válvulas y piezas de acople. También incluye este trabajo la colocación del tablero de comando de las bombas y demás trabajos relacionados con el rubro electricidad.
Respecto a la obra civil, la misma se puede dividir en 2 partes: la parte civil propiamente dicha y la parte arquitectónica.
La parte civil de la estaciones es la estructura de hormigón armado que está totalmente enterrada y se trata de una estructura prismática rectangular cuyas dimensiones interiores son de 4,50 por 3,60 m aproximadamente. La salida de la impulsión se ubica a 1,20m por debajo del nivel natural del terreno.

La denominada parte arquitectónica es la estructura visible de la EE y se trata del recinto donde se alojan los dispositivos que comandan el funcionamiento de las bombas principalmente, pero que además cuenta de otros accesorios y elementos indispensables para el buen funcionamiento del sistema. Así encontramos la reja canasto de retención de sólidos provisto de un sistema de aparejo para su izaje y limpieza periódica, la viga de hierro con aparejo para le levantamiento de las bombas en caso de reparaciones, un lavatorio para el personal a cargo y depósito para elementos afines. La parte edilicia presenta detalles arquitectónicos modernos en su fachada, y será construida con materiales de primera calidad, con aberturas de aluminio, revoques interiores y exteriores y cielorraso de madera.
La cañería de llegada la EE es de Ø 315 mm ubicada a más de 4 m de profundidad, dado que es allí donde se concentran todos los líquidos de la localidad para ser luego impulsados por las bombas colocadas.


CLOACA MÁXIMA:


Debido a la planimetría de la zona y el lugar destinado a la planta de tratamiento, luego de la comparación de las alternativas posibles de construcción de la cloaca máxima se llegó a que la misma se realice como conducción a presión a través de una cañería de PVC Clase 6 de Ø 200 mm. con una longitud aproximada de 1400 m.
La Cloaca Máxima es la encargada de transportar los líquidos desde la EE Principal hasta la planta de tratamiento. Se prevé la construcción cámaras especiales en los cambios de dirección de la traza, es decir a la salida de la estación elevadora y en el punto de quiebre y partición de caudales a la entrada de la planta de tratamiento. También se construyó una cámara especial aquietadora a la entrada de la laguna de facultativa.


PLANTA DE TRATAMIENTO:


La planta de tratamiento está compuesta por un conjunto de dos lagunas de estabilización en serie. Las mismas serán construidas semienterradas de forma tal que el volumen de tierra excavado sea similar al volumen de relleno, por lo que dicho material no fue retirado del lugar, sino que se ha utilizado en forma inmediata para llevar a cabo las tareas dentro del mismo predio.
En esta etapa sen prevé construir las lagunas pertenecientes a la fase 1, El proceso se inicia en la 1º laguna denominada facultativa. A la entrada de la misma se encuentra una cámara especial aquietadora donde llega la cañería de impulsión. También se construirá al ingreso otra cámara especial para el volcamiento de los camiones atmosféricos.
El proceso se termina con la 2º laguna denominada laguna de acabado. En ésta se completa el proceso de tratamiento del líquido para su posterior salida al cuerpo receptor.


CUERPO RECEPTOR:


Los líquidos tratados, son conducidos por la cañería de descarga a una cuneta de un camino rural que deriva luego en el arroyo Espín, ubicado a unos 3000 metros de la descarga de la planta. Con respecto a los usos del agua  del cuerpo receptor, se puede mencionar que por excelencia, es un interceptor y colector de excedentes pluviales del sector, para proteger  de inundaciones las localidades enclavadas en su cuenca. No se aprecian su aprovechamiento en agricultura y/o ganadería.
De todas formas y al igual que en el caso del agua potable, los controles que se realizan son permanentes, tanto por el organismo oficial de control, como por la empresa privada contratada para tal fin, por lo que el líquido que se devuelve al medio ambiente está testeado de manera de no causar ningún tipo de inconvenientes y contribuyendo al saneamiento de nuestra región.